La homosexualidad y el Fútbol femenino en Honduras

No hay descripción disponible.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Hablar sobre el lesbianismo, personas bisexuales, gays o transgenero sigue siendo un tabú para los hondureños y aún para los países latinos.

Y es que poco a poco la comunidad o población LGTB+ se ha querido integrar en la sociedad y siguen peleando por sus derechos como personas, sin embargo para el campo del deporte no ha sido fácil, ni nacional ni internacionalmente.

¿Qué significa LGTB+?

Más que una comunidad o mejor dicho población LGTB+, es un conjunto de personas que tienen intereses en la lucha de sus derechos; los cuales han sido negados en varias ocasiones.

LGTB+ significa: Lesbianas, (mujeres atraídas por mujeres),
Gays, (hombres atraídos por hombres), Trans, (personas que no se identifican con el sexo que se les fue asignado socialmente debido a sus genitales y Bisexuales, (personas que se sienten atraídas por más de un género). Por su parte, el signo más (+) engloba a personas asexuales, no binarias y pansexuales.

Ahora, si hablamos del fútbol femenino, podemos ver a a jugadoras de talla mundial como Megan Rapinoe, futbolista estadounidense y campeona del mundo, Ali Krieger y Alba Palacios, entre otras, que han aceptado su orientación sexual diferente; sin embargo muchas no lo han hecho por el mismo miedo a la sociedad y a las leyes de sus países, ya que en algunos esta »deshonra» se paga con cárcel.

Resultado de imagen para megan rapinoe
Megan Rapinoe, futbolista norteamericana ha aceptado su orientación sexual libremente.

Honduras por su parte, sigue los mismos lineamientos y aunque cada vez son más fuertes las campañas contra estas comunidades, hay quienes entienden la diversidad de los géneros y respetan opiniones aunque no las compartan.

»La violencia no es inherente al fútbol, es una frase que decimos mucho porque la violencia no está en el fútbol, la violencia está en la sociedad y el fútbol es el reflejo de esa sociedad»

Tal es el caso de los entrenadores que dirigen en la Liga Femenina de Fútbol de Honduras, quienes aseguran que en sus filas tienen jóvenes que son parte de la comunidad LGTB+ y que también han sido denigradas por jugar un deporte que es »solo para hombres».

»Este es un tema bien complicado, bien complejo. Es cierto yo he escuchado bastante como les dicen a las cipotas que el deporte del fútbol es solo para hombres, pero en realidad esos tiempos ya pasaron. El fútbol lo puede jugar cualquiera, así como el hombre y la mujer al mismo tiempo», inició diciéndonos uno de los entrenadores de forma anónima.

«En la liga he visto que algunas tienen su pareja del mismo sexo, pero ellas en el campo se comportan como cualquier mujer…»

»Nunca he visto que hayan hecho algo anormal en el campo en todo lo que llevo en el fútbol femenino» explicó. Sin embargo, aseguró que en su momento en la Selección Femenina de Honduras »se dio bastante esto, pero lo cortaron de raiz, gracias a Dios en otras selecciones todo ha sido normal y no ha pasado nada del otro mundo», contó.

Por su parte, el entrenador asegura que todas las jóvenes pertenecientes a los equipos siguen las mismas instrucciones y se desempeñan de la misma manera como lo haría cualquier jugadora de fútbol.

»Juegan lo mismo, es parejo. No hay ninguna diferencia de ningún tipo, entre ellas el rendimiento es igual que las demás jugadoras», aseguró.

¿Quejas por parte de padres de familia?

La Liga Femenil hondureña que se disputa en zonas como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Olancho, Puerto Cortés entre otras ciudades, es conformada por adolecentes que rondan edades de 13 a 25 años, por lo que muchas son menores de edad.

Por esa razón le consultamos al entrenador si tener jugadoras con orientación sexual diferente presentaba algún tipo de problemas para los padres de estas jóvenes.

«No, gracias a Dios no. Dentro de lo que yo he estado en el fútbol femenino, nunca he visto un acto entre dos mujeres que se estén besando o reclamando; nunca he visto eso. Y de los padres nadie, porque como le digo, ellas cuando van al campo van normal como cualquier mujer y todo ha salido bien», relató el técnico con mucha experiencia.

Asimismo, consultamos con un educador en temas LGTB+. Teddy Rolando Baca, fue el encargado de darnos a conocer más a profundidad los inicios de esta comunidad en Honduras.

»Realmente la diversidad sexual siempre ha existido. Aquí en Honduras los colectivos LGTB+ se empezaron a organizar en los 80’s debido a la fuerte discriminación que sufrían, y por la pandemia de VIH en ese entonces que se estigmatizaba aún más hablar de estos temas», inició contándonos Teddy Baca.

«En el 2004 las primeras organizaciones LGTB+ alcanzaron su personalidad jurídica pese a intentos de grupos evangélicos de impugnarlas. La población LGTB+ primeramente necesita un respeto genuino; la discriminación que se hace en el trabajo, en el sector educativo y en el de salud es frecuente», agregó.

Resultado de imagen para megan comunidad LGTB en Honduras
 La comunidad LBTB+ fue reconocida en Honduras en el 2004.

La sociedad representada como un problema para la población LGTB+: «Antes, la homosexualidad era castigada con cárcel en Honduras y aunque ya no lo es, existe un fuerte tabú. Las personas gays y lesbianas no pueden casarse, ni conformar una familia acorde a sus individualidades. Las personas trans no son reconocidas y a menudo son motivo de repudio. Los y las bisexuales están invisibilizados; así que en muchos sentidos la lucha y necesidad va orientado a reducir o eliminar estos problemas».

La inclusión de la población LGTB+ en el deporte

Para Teddy, la inclusión en el deporte que han tenido los jóvenes pertenecientes a esta población, ha sido mínima, ya que asegura que esta «es difícil porque cada ámbito tiene dinámicas distintas. El arte suele ser más abierto y promueve más la libertad de ideas, pero el deporte como el fútbol o el básquetbol no suelen ser tan abiertos«, expresó.

Seguido de: «No solo por los prejuicios de los jugadores y mandos, también por esa homofobia normalizada en los fanáticos, ya sabes cánticos homófobos, o burlas de este estilo para atacar otros equipos», mencionó.

Cabe destacar que Teddy ha escrito tres libros: «El Continuum Masculino; La Bisexualidad y Fluidez Sexual del Hombre» que habla sobre los hombres bisexuales, «Prisma» que hace crítica a los desafíos de la población LGTB+ Hondureña y «Estaré bi-en a tu lado» una novela juvenil.

No hay descripción disponible.

Leer: El Continuum Masculino: Bisexualidad y fluidez sexual del hombre

Prejuicios en el fútbol femenino

Otro de los prejuicios que vemos día a día en el fútbol femenino por parte de la sociedad, es que por el hecho de ser futbolista, una niña o una mujer ya tiene una etiqueta de ser lesbiana o »marimacha» (como popularmente se le conoce por términos calificativos para una mujer que tiene un comportamiento de un hombre).

Sin embargo y en muchos de los casos estas represalias perjudican a las niñas desde su corta edad, ya que no se le dan la suficiente importancia para detener burlas o estigmas que tienen los demás.

Por lo que sería necesario educar a todas aquellas personas de no solo apuntar con el dedo, pues estas marcan la vida de aquellas que se han sentido juzgadas por sus mismos familiares, amigos o simples compañeros de clases.

«Esto viene con la creencia errónea de que lo femenino no se ve bien en hombres y lo masculino no se ve bien en mujeres. Y cómo la sociedad ha impuesto el deporte como un ámbito de «machos», pues todo aquel o aquella que se salga de ese molde es etiquetado/a. Lo cierto es que nada tiene que ver un rol con la orientación sexual», relató Teddy Baca.

Leer: Prisma: La diversidad sexual en Honduras

Se intentó contactar con algunas jugadoras hondureñas que en su momento aceptaron abiertamente su orientación sexual, sin embargo no obtuvimos respuesta, ya que este tema en nuestro país sigue siendo un tabú y el miedo al rechazo o a la discriminación sigue intacto, desde sus inicios hasta ahora.

DATOS ESTADÍSTICOS

Nos tomamos la tarea de realizar una encuesta sobre los prejuicios que hay en el fútbol femenino, y sobre la inclusión de la población LGTB+ en los deportes.

¿Piensas que los hombres y las mujeres son iguales en el mundo del fútbol?

(78.3%):
(21.7%): no

¿Por qué se piensa que las mujeres que juegan fútbol se consideran lesbianas?

(56.5%): Porque la sociedad en la que vivimos ve el fútbol como deporte de hombres
(17.4%): Porque el mundo no está preparado para ver a una mujer haciendo lo mismo que un hombre
(0.0%): Porque es un deporte de hombres
(26.1%): No debería ser así.

¿Considerarias que el mundo del fútbol es un mundo machista?

(82.6%): sí
(17.4%): no

¿Piensas que se debería educar desde pequeños a las nuevas generaciones acerca de la mujer como protagonista de un deporte?

(100.0%):
(0.0%): no

¿Qué pasaría si tu ídolo del fútbol masculino revelara abiertamente que es gay?

(34.8%): Sería rechazado por los aficionados
(8.7%): Tendría problemas con sus compañeros en camerinos
(34.8%): Pasaría desapercibido
(21.7%): Nunca me lo he planteado

¿Crees que haya algún jugador de la Liga Nacional de Honduras con preferencias sexuales diferentes?

(82.6%): sí
(17.4%): no

In the news
Load More